Revista SAGG – Diciembre 2018 – Marzo 2019

EDITORIAL

Por Dr. Moises Schapira

La Geriatría como metadisciplina: reflexiones y desafíos
Geriatrics as a metadiscipline: challenges and reflections
A Geriatria como metadisciplina: reflexões e desafíos

A lo largo de los últimos 70 años la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría ha demostrado su compromiso con el desarrollo de la geriatría académica. Desde su creación, como sociedad encargada de la formación de médicos especialistas a partir del curso superior, ha estimulado la formación continua de sus graduados al organizar congresos y reuniones científicas, convocando profesionales capaces de promover y desarrollar trabajos de investigación focalizados en temáticas geriátricas. Muchas de estas comunicaciones no han podido ser diseminadas por falta de espacios académicos indexados, interesados en publicaciones vinculadas a la vejez. La gerontología y la geriatría argentinas necesitan una publicación en el que los trabajos de investigación, las experiencias académicas, las implementaciones originales en gestión, o las innovaciones de aprendizaje puedan ser compartidos. El incremento de la población anciana hace que los programas de enseñanza universitaria de la gerontología y de la geriatría aumenten, así como la necesidad de brindar capacitación continua y proyectos capaces de generar preguntas apropiadas y respuestas modificadoras para esta población. Desde la perspectiva de la SAGG esperamos que en un futuro cercano, la revista de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría consiga ser indexada, lo que favorecerá a que las universidades con más y mejores educadores y científicos tengan interés en publicar en ella, que los centros de excelencia en atención de los adultos mayores puedan contribuir con estudios originales que sean publicados y así favorecer a la formación de nuevos y mejores profesionales clínicos, que los administradores de programas de salud interesados en desarrollar carreras académicas publiquen sus experiencias en gestión, que permitan ayudar a nuestros países a resolver las carencias que los responsables de cuidados geriátricos encuentran en su práctica médica cotidiana.

Durante los últimos años la dirección de la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría fue dirigida por la Dra. Adriana Alfano, quien a través de su compromiso y dedicación se constituyó en el motor de la misma. La Dra. Alfano ha sido elegida presidente de la Sociedad de Ética y ha decidido retirarse de la dirección de la RAGG.

A partir del presente número, la dirección editorial será llevada adelante por los doctores Matías Manzotti en el área de Geriatría, la Dra. Paula Pochintesta en Gerontología, la Dra. Cecilia Cabello como Coordinadora General y el Dr. Moisés Schapira como Editor en Jefe.

Esperamos que con la R.A.G.G. contribuyamos en la transformación de los sistemas de salud, y en que, a partir de la publicación de trabajos de excelencia, contribuyamos a mejorar la calidad de la atención de los adultos mayores, a la vez que nos permita ser más activos en la promoción de nuestro trabajo. El envejecimiento a menudo se ve de manera negativa, y los profesionales que trabajamos con personas envejecidas vistas como carreras con poco interés. Nos merecemos una publicación de calidad que permita dar a conocer la calidad de nuestros trabajos de investigación, de nuestras experiencias de gestión, etc.

La geriatría como “meta disciplina”

El concepto de medicina geriátrica como una “metadisciplina” me resulta interesante por lo que propone como objetivo.2-3 Los principios fundamentales de la gerontología y la geriatría son ahora aplicables a todas las áreas de la clínica, la investigación y la capacitación. Numerosos líderes han estado “geriatrizando” la prestación de asistencia médica 4. Otras especialidades médicas y quirúrgicas han desarrollado modelos innovadores para mejorar la seguridad y la calidad de la población envejecida a la que sirven. Las colaboraciones con la especialidad de Enfermedades Infecciosas ha renovado el enfoque para prevenir y controlar las infecciones en una población que envejece 5. Los trabajos realizados con los especialistas en cardiología han revolucionado nuestro enfoque del tratamiento de la hipertensión o la enfermedad valvular 6 y aquellos desarrollados con neurología y psiquiatría nos muestran un camino en la atención primaria de los pacientes con demencia 7.

Estudios realizados por equipos de investigación multidisciplinarios han permitido el desarrollo de estrategias de trabajo para la reducción y el manejo de síndromes geriátricos como la fragilidad 8, las caídas 9, y la polifarmacia 10. Los geriatras han liderado o han sido un socio importante en cada una de estas iniciativas. Esperamos que la RAGG sea un ámbito adecuado para que profesionales de diversas subespecialidades médicas, quirúrgicas, sociales, demógraficas, etc., publiquen sus estudios y permitan diseminar la investigación y el desarrollo de programas que mejoren la calidad de la atención lo que tiene un impacto directo en el bienestar de los adultos mayores.

1. Kane RL, Callahan CM, Morley J et al. Marketing geriatrics. J Am Geriatr Soc 2016;64:1405–1407
2. Tinetti M. Mainstream or extinction: Can defining who we are save geriatrics? J Am Geriatr Soc2016;64:1400–1404.
3. Mody L, Boustani M, Braun U, Sarkisian M, Evolution of Geriatric Medicine: Mid-career Faculty Continuing the Dialogue Am Geriatr Soc. 2017 July ; 65(7): 1389–1391
4. Hurria A, High KP, Mody L, et al. Aging, the medical subspecialties and career development: where we were, where we are going. J Am Geriatric Soc. 2016
5. DiazGranados CA, Dunning AJ, Kimmel M, et al. Efficacy of high-dose versus standarddose influenza vaccine in older adults. N Engl J Med. 2014;371:635–45.
6. Williamson JD, Supiano MA, Applegate WB, et al. Intensive vs standard blood pressure control and cardiovascular disease outcomes in adults aged ≥75 years: A randomized clinical trial. JAMA. 2016;315:2673–8212.
7. Callahan CM, Boustani MA, Unverzagt FW, et al. Effectiveness of collaborative care for older adults with Alzheimer disease in primary care: A randomized controlled -trial. JAMA. 2006;295:2148
8. Fried LP, Bandeen-Roche K, Chaves PH, et al. Preclinical mobility disability predicts incident mobility disability in older women. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2000;55:M43–52.
9. Tinetti ME, Speechley M, Ginter SF. Risk factors for falls among elderly persons living in the community. N Engl J Med. 1988;319:1701–7.
10. Hanlon JT, Weinberger M, Samsa GP, et al. A randomized, controlled trial of a clinical pharmacist intervention to improve inappropriate prescribing in elderly outpatients with polypharmacy. Am J Med. 1996;100:428–37.

Artículos de la Edición

Caídas en una institución de adultos mayores en cuidados continuos: estudio piloto de 6 meses de duración

Caídas en una institución de adultos mayores en cuidados continuos: estudio piloto de 6 meses de duración

RESUMEN

Introducción: Las caídas son una causa importante de incapacidad y morbilidad en adultos mayores institucionalizados.
Objetivos: Estudiar la incidencia y las circunstancias de las caídas en adultos mayores institucionalizados.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de caídas ocurridas en un periodo de seis meses. Se constataron 119 caídas en 51 adultos mayores con una edad media de 88 años de edad. Se evaluó la marcha usando la escala de Tinetti, la cognición mediante el minimental de Folstein, el uso de medicación. Fueron considerados como controles 116 residentes de la misma institución, que no sufrieron caídas.
Resultados: 51 adultos mayores, de 88 ± 3,6 años, 30,5% de la muestra, sufrieron 119 caídas. 76% de los mismos nunca había tenido una caída. Comparado con los controles, las personas que sufrieron caídas, tuvieron resultados intermedios en test de marcha y en fuerza medida por presión palmar. (No representaron ni a los más robustos, ni a los incapacitados). Las caídas se asociaron con enfermedades agudas. No pudo demostrarse una asociación con demencia, ni con uso de benzodiacepinas ni neurolépticos. Los pacientes continentes cayeron más que los incontinentes en esta muestra.
Conclusión: En esta muestra de pacientes residentes en cuidados continuos, sufrir una enfermedad aguda y tener prensión palmar limitada y desempeño intermedio en pruebas de marcha, predispone a caídas.

Palabras Claves: caídas, cuidados de larga estancia

Falls in institutionalized elderly subjects. Report of a pilot study in a single Nursing Home

ABSTRACT

Background: Falls are an important cause of disability and mortality among elderly subjects.
Aim: To study the features and incidence of falls in institutionalized elderly subjects.
Patients and methods: Prospective recording of all falls, occurring in a six monthsperiod to 51 subjects mean age of 88 years old, living in a nursing home, who suffered 119 falls. Evaluation of each fall and functional status of subjects suffering falls, using Tinetti´s get up and go test. One hundred and sixteen subjects living in the same place, but not suffering falls, were considered as controls.
Results: Fifty one subjects, aged 88 ± 3.6 years 30.5% of the sample) suffered 119 falls. Most falls were during the afternoon and while walking. Seventy six percent of subjects suffering falls did not have a history of previous falls. Compared to controls, falling subjects had intermediate function and mild palm pressure (not the robust neither the more disabled), and were suffering from an acute condition. We couldn’t find an association with dementia nor benzodiazepines and neuroleptics use. Continent patients had more falls than incontinent ones in this sample.
Conclusions: There is an association between intermediate functional status and acute medical conditions and the incidence of falls in institutionalized elderly subjects.

Keywords: falls, long term care

Quedas em uma instituição de idosos em cuidados continuados: estudo piloto de seis meses de duração

RESUMO

Introdução: as quedas são uma causa importante de incapacidade e morbidade em idosos institucionalizados.
Objetivos: Estudar a incidência e as circunstâncias das quedas em idosos institucionalizados.
Materiais e Métodos: Estudo prospectivo de quedas ocorridas em um período de seis meses. Foram constatadas 119 quedas em 51 idosos com uma idade média de 88 anos de idade. Avaliou-se a marcha usando a escala de Tinetti, a cognição mediante o minimental de Folstein e o uso de medicação. Foram considerados como controles 116 residentes da mesma instituição, que não sofreram quedas.
Resultados: 51 idosos, de 88 ± 3,6 anos, 30,5% da amostra, sofreram 119 quedas. 76% dos mesmos nunca tiveram uma queda. Comparado com os controles, as pessoas que sofreram quedas tiveram resultados intermediários em teste de marcha e em força medida por preensão palmar (não representaram nem os mais robustos, nem os incapacitados). As quedas foram associadas a doenças agudas. Não se pôde demonstrar uma associação com demência, nem com o uso de benzodiazepinas, nem de ansiolíticos. Os pacientes continentes caíram mais que os incontinentes nesta amostra.
Conclusão: nesta amostra de pacientes residentes em cuidados continuados, sofrer uma doença aguda e ter preensão palmar limitada e desempenho intermediário em provas de marcha, predispõe a quedas.

Palavras-chaves: Quedas, cuidados de longa duração

Características del tratamiento anticoagulante en adultos mayores con fibrilación auricular

Características del tratamiento anticoagulante en adultos mayores con fibrilación auricular

RESUMEN

Introducción: Pese a la evidencia que respalda el uso de escalas de riesgo trombótico y de sangrado en fibrilación auricular (FA), la sobreestimación del riesgo de sangrado es la principal barrera a la hora de anticoagular a adultos mayores.
El objetivo del presente trabajo es evaluar si la anticoagulación en adultos mayores se prescribe de acuerdo a normas internacionales y determinar qué variables se asocian a un tratamiento no acorde con dichas recomendaciones.
Material y Métodos: se realizó el análisis de una corte transversal, aplicando un modelo de análisis multivariado. Las variables independientes consideradas fueron: edad y sexo, presencia de comorbilidades severas, polifarmacia, síndromes geriátricos, dependencia en actividades básicas de la vida diaria, riesgo de embolia (CHA2DS2VASc), riesgo de sangrado (HAS-BLED), motivos de falta de prescripción de anticoagulación. Se consideró como variable dependiente la falta de prescripción de anticoagulación en pacientes con riesgo de tromboembolia.
Resultados: el total de registros analizados fue de 198, correspondientes a 101 mujeres y 97 varones; edad promedio 83 años. Se evidenció una subutilización de anticoagulación del 38%. El deterioro cognitivo, en el análisis multivariado, se asoció de manera significativa a la falta de prescripción de anticoagulación (OR 0.26 IC95% 0.78-0.92).
Conclusión: este estudio alerta nuevamente sobre la falta de aceptación de las recomendaciones de anticoagulación en este grupo etario y podría poner en evidencia al diagnóstico de deterioro cognitivo como barrera causal para no anticoagular adultos mayores con fibrilación auricular.

Palabras clave: fibrilación auricular no valvular, adultos mayores, anticoagulación

Features of anticoagulation in older adults with atrial fibrillation

ABSTRACT

Introduction: Despite the evidence supporting the use of thrombotic and bleeding risk scales in atrial fibrillation (AF), the overestimation of the risk of bleeding is the main barrier when anticoagulate elderly.
The aim of this study is to evaluate whether anticoagulation in the elderly are prescribed according to international standards and to determine which variables are associated with no treatment according to the recommendations.
Materials and methods: A cross-sectional study was analyzed by applying a multivariate analysis model. The independent variables considered in the model were age and sex, presence of severe comorbidities, polypharmacy, geriatric syndromes, dependence on basic activities of daily living, risk for thromboembolism (CHA2DS2VASc), bleeding risk (HAS-BLED), the grounds of lack of anticoagulation. Dependent variable was considered a lack of anticoagulation in patients at risk for thromboembolism.
Results: We analyzed 198 records corresponding to 101 women and 97 men; with a mean age 83.2 years. Anticoagulation underutilization of 38% was observed. Cognitive impairment in multivariate analysis were significantly associated to a lack of anticoagulation therapy (OR 0.26 95% CI 0.78 to 0.92).
Conclusion: This study puts in evidence that the diagnosis of dementia or cognitive impairment constitutes a barrier for anticoagulation older adults with atrial fibrillation.

Keywords: atrial fibrillation, older adults, anticoagulation

Características do tratamento anticoagulante em idosos com fibrilação auricular

RESUMO

Objetivos: Introdução: Apesar da evidência que respalda o uso de escalas de risco trombótico e de sangramento em fibrilação auricular (FA), a sobrestimação do risco de sangramento é a principal barreira na hora de anticoagular os idosos.
O objetivo do presente trabalho é avaliar se a anticoagulação em idosos se prescreve de acordo com as normas internacionais e determinar quais variáveis se associam a um tratamento em desacordo com ditas recomendações.
Material e Métodos: foi realizada a análise de uma coorte transversal, aplicando um modelo de análise multivariada. As variáveis independentes consideradas foram: idade e sexo, presença de comorbidades severas, polifarmácia, síndromes geriátricas, dependência em atividades básicas da vida diária, risco de embolia (CHA2DS2VASc), risco de sangramento (HAS-BLED), motivos de falta de prescrição de anticoagulação. Considerou-se como variável dependente a falta de prescrição de anticoagulação em pacientes com risco de tromboembolia.
Resultados: o total de registros analisados foi de 198, correspondentes a 101 mulheres e 97 homens, com idade média de 83 anos. Evidenciou-se uma subutilização de anticoagulação de 38%. A deterioração cognitiva, na análise multivariada, foi associada de maneira significativa à falta de prescrição de anticoagulação (OR 0.26 IC95% 0.78-0.92).
Conclusão: este estudo alerta novamente sobre a falta de aceitação das recomendações de anticoagulação neste grupo etário e poderia colocar em evidência o diagnóstico de deterioração cognitiva como barreira causal para não anticoagular idosos com fibrilação auricular.

Palavras-chave: fibrilação auricular não valvular, idosos, anticoagulação.

Aportes para pensar la participación comunitaria en Gerontología, utilizando la lógica de redes

Aportes para pensar la participación comunitaria en Gerontología, utilizando la lógica de redes

RESUMEN

En la Unidad de Geriatría del Hospital Ramos Mejía, se trabaja con un modelo de gestión participativo, usando la lógica de redes y logrando la participación de la mayor cantidad de actores sociales posibles, a través de un enfoque integral para la promoción de la salud en geriatría y gerontología.
Se forman promotores voluntarios de salud para adultos mayores (PVSAM), que a través de un trabajo de campo identifican problemas en la comunidad que atañen a los adultos mayores, y luego en grupo se elige uno de los problemas y se lo aborda con la metodología del árbol de problemas (analizando las causas y las consecuencias) y elaborando un árbol de soluciones, que termina siendo un proyecto. Para llevar a cabo este proyecto se tejen redes con otros actores sociales, conformándose una red de redes.
Entendemos que el trabajo en red, es una práctica concreta del campo de la salud, ya que tiene por objetivo abordar problemáticas psicosociales y de salud complejas definidas colectivamente y generar acciones de promoción de la salud, articuladas en red.

Palabras clave: promoción de la salud, participación comunitaria, redes, adultos mayores

Contributions to think about community participation in Gerontology, using the logic of networks

ABSTRACT

In the Geriatrics Unit of Ramos Mejía Hospital, we work with a participative management model, using the logic of networks and achieving the participation of as many social actors as possible, through a comprehensive approach to the promotion of health in geriatrics and gerontology.
Volunteer health promoters are formed for older adults (PVSAM), who through a fieldwork identify problems in the community that concern the elderly, and then in a group one of the problems is chosen and addressed with the methodology of the problem tree (analyzing the causes and consequences) and developing a solution tree, which ends up being a project. To carry out this project, networks are woven with other social actors, forming a network of networks.
We understand that networking is a concrete practice in the field of health, since it aims to address complex psychosocial and health problems collectively defined and generate health promotion actions, articulated in a network.

Keywords: health promotion, community participation, networks, older adults

Contribuições para pensar a participação comunitária em Gerontologia utilizando a lógica de redes

RESUMO

Na Unidade de Geriatria do Hospital Ramos Mejía se trabalha com um modelo de gestão participativa, usando a lógica de redes e conseguindo assim a participação da maior quantidade de atores sociais possíveis, através de um enfoque integral para a promoção da saúde em Geriatria e Gerontologia.
Formam-se promotores voluntários de saúde para idosos (PVSAM), que através de um trabalho de campo identificam problemas na comunidade relativos aos idosos. Depois, em grupo, escolhe-se um dos problemas que é abordado com a metodologia da árvore de problemas (analisando as causas e as consequências) e elabora-se uma árvore de soluções, que posteriormente se torna um projeto.
Para levar adiante este projeto são tecidas redes com outros atores sociais, formando uma rede de redes.
Entendemos que o trabalho em rede é uma prática concreta do campo da saúde, já que tem como objetivo abordar problemáticas psicossociais e de saúde complexas, definidas coletivamente, e gerar ações de promoção da saúde, articuladas em rede.

Palavras-chave: promoção da saúde, participação comunitária, redes, idosos.

Longevidad y ruralidad: aproximaciones etnográficas a transformaciones del nvejecimiento y territorios en zonas rurales del sur de Chile

Longevidad y ruralidad: aproximaciones etnográficas a transformaciones del envejecimiento y territorios en zonas rurales del sur de Chile

RESUMEN

Objetivos: El artículo describe y comprende experiencias de la longevidad desde territorios rurales del sur de Chile. A partir de la problematización entre el cruce de vejez y ruralidad, se observa la necesidad de integrar las transformaciones socio-territoriales para contextualizar y analizar aquellos elementos presentes en la vivencia de la longevidad.
Metodología: El abordaje de la investigación fue etnográfico, enmarcándose en un estudio de carácter cualitativo. Entre los años 2015 y 2018 se realizó trabajo de campo en la Región de Los Lagos, en la zona sur de Chile.
Resultados: La información empírica fue trabajada en casos etnográficos, utilizados como material para el apartado de resultados.
Mediante etnografías de la longevidad de una mujer y dos hombres nonagenarios, se realizan aproximaciones a sus vidas cotidianas, relaciones sociales, familiares y territoriales.
Discusión: Se propone superar el análisis del envejecimiento y longevidad rural desde la dicotomía urbano-rural, para posicionar a las personas longevas como partícipes de la articulación rural-urbana y transformaciones contemporáneas de sus territorios rurales.

Palabras clave: envejecimiento, longevidad, ruralidad, etnografía, Chile

Longevity and rurality: ethnographic approaches to the transformation of aging and territories in rural areas in the south of Chile

ABSTRACT

Objective: The article describes and understands experiences of longevity from rural territories of southern Chile. From the problematization between old age and rurality, we observe the necesity to integrate the socio-territorial transformations to contextualize and analyze those elements present in the experience of longevity.
Methodology: The approach to the research was ethnographic, framed in a qualitative study. Between the years 2015 and 2018, fieldwork was carried out in the Los Lagos Region, in the southern zone of Chile.
Results: The empirical information was worked on ethnographic cases, used as material for the results section. Through ethnographies of the longevity of a woman and two nonagenarian men, approximations are made to their daily lives, social, family and territorial relationships.
Discussion: It is proposed to overcome the analysis of rural aging and longevity from the urban-rural dichotomy, to position the elderly people as participants in the rural-urban articulation and contemporary transformations of their rural territories.

Keywords: ageing, longevity, rural areas, ethnography, Chile

Longevidade e ruralidade: aproximações etnográficas a transformações do envelhecimento e territórios em zonas rurais do sul do Chile

RESUMO

Objetivo: O artigo descreve e compreende experiências da longevidade em territórios rurais do sul do Chile. A partir da problematização entre o cruzamento da velhice e da ruralidade, observa-se a necessidade de integrar as transformações socioterritoriais para contextualizar e analisar aqueles elementos presentes na experiência da longevidade.
Metodologia: a abordagem da pesquisa foi etnográfica, pautando-se em um estudo de caráter qualitativo. Entre os anos 2015 e 2018, realizou-se trabalho de campo na Região de Los Lagos, na zona sul do Chile.
Resultados: a informação empírica foi trabalhada em casos etnográficos, utilizados como material para a seleção de resultados.
Mediante etnografias da longevidade de uma mulher e de dois homens nonagenários, realizam-se aproximações às suas vidas cotidianas, relações sociais, familiares e territoriais.
Discussões: Propõe-se superar a análise do envelhecimento e longevidade rural, a partir da dicotomia urbano-rural, para posicionar as pessoas longevas como partícipes da articulação rural-urbana e das transformações contemporâneas de seus territórios rurais.

Palavras-chave: envelhecimento, longevidade, ruralidade, etnografia, Chile.

Consejo Editorial
Editor en Jefe
Dr. Moisés Schapira

Profesor de Medicina del adulto Mayor, Instituto Universitario CEMIC.
Profesor de Gerontología USAL. Profesor adjunto Medicina Familiar UBA.
Director Asociado Carrera de Especialistas en Geriatría, Universidad Maimónides.
Director de Docencia e Investigación Hirsch


Comité Editorial

Editor Sección Geriatría
Dr. Matías Manzotti

Profesor Adjunto en la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología de la Universidad Isalud.
Médico Coordinador del Área de Geriatría.
Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina

Dra. Cecilia Cabello

Médica Clínica. Especialista en Geriatría. (SAGG). Especialización en
Gerontología Comunitaria e Institucional. Médica de Planta del Servicio
de Gerontología de la Unidad Asistencial César Milstein

José Ricardo Jauregui

Doctor en Medicina. Profesor Adjunto Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. Director y Fundador de la Unidad de Investigación en Biología del Envejecimiento (UIBE)
del Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca. Director de Gestión Asistencial Nuevo Hogar Ledor Vador, Bs. As., Argentina

Margarita R. Murgieri

Doctora en Medicina-Magíster en Gerontología Social Aplicada (Universidad de Barcelona). Subgerente Operativa, Hogar Martín Rodríguez, dependiente de la DGSD de la Secretaría de Tercera Edad, Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Bs. As., Argentina

Julio A. Berreta

Profesor Regular Adjunto De Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Bs. As., Argentina

Editor Sección Geriatría
Dra. Paula Pochintesta

Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Psicología de la UBA. Investigadora Asistente del Programa Envejecimiento, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Docente Departamento de Ciencias Sociales, Univ. Nac. de Luján y docente de Posgrado en distintas Universidades (FLACSO – UNLu – UNSAM – Maimónides)

María Inés Passanante

Doctora en Sociología. Asesora del Instituto para el matrimonio y
familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
Buenos Aires, Argentina

Dra. Dorina Stefani

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Salud Mental), Facultad de Medicina. Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Jefa del Laboratorio de Psicología Social y Salud
del ININCA/CONICET-UBA. Directora del Equipo de Investigación en Psicología Social y Salud del ININCA/CONICET-UBA

Dra. Paula Daniela Hermida

Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente del CONICET –
Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA-UBA-CONICET.
Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Dr. José Luis Amorone

Médico especialista en Urología. Consultor de la Sociedad Argentina de Urología. Jefe del Servicio de Urología, Hospital Aeronáutico Central.
Máster en Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona. Director del Programa de Actualización en Urología Oncológica, Departamento de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.


Comité Asesor Científico

Edgar Aguilera Gaona

Medico Geriatra en Instituto de Previsión Social, IPS, Paraguay

Ricardo Allegri

Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de Neurología (UBA), Jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología (Fleni) Bs. As., Argentina

Haydeé Andrés

Psicogeriatra. Profesora Consulta Adjunta del Dpto. de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA, Bs. As., Argentina

Antonio A. Burgueño Torijano

Médico especialista en Medicina Preventiva, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España

Luis Manuel Cornejo Alemán

Profesor Asociado. Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria. Tufts University School of Medicine,
Boston Massachussetts. Médico especialista, Servicio de Geriatría, Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, Caja de Seguro Social, Panamá.

Carmen Lucía Curcio Borrero

Doctora en Gerontología. Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia

Gustavo Duque

Doctor en Medicina, Jefe Departamento de Medicina Interna y Director del Instituto Australiano de Ciencias Músculo-esqueléticas Universidad de Melbourne y Western Health, Australia

Fernando Gómez Montes

Profesor Titular, Sección de Geriatría Clínica. División de Medicina Interna. Departamento Clínico Quirúrgico. Programa de Medicina. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. Director grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría. Grupo A Colciencias. Universidad de Caldas, Colombia

Luis Gutiérrez Robledo

Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Burdeos, Especialista en Geriatría por la Universidad de Grenoble y Director General Instituto Nacional de Geriatría de los Institutos Nacionales de Salud de México, México

Marianela F. de Hekman

Médica geriatra. Centro do envelhecimento hosp. moinhos de vento, Hospital São Lucas – PUC -RS, Brasil

Rafael Kohanoff

Director Técnico INTI – Centro de Salud y Discapacidad, Bs. As., Argentina

Roberto Lourenco

Doctorado, Instituto de Medicina Social, Universidad do Estado do Rio de Janeiro Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA), Miembro del Comité Ejecutivo, Brasil

Juan Florencio Macías Nuñez

Profesor Director de la Cátedra Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. Geriatría. Fundación Iberoamericana para la Prevención de las Enfermedades Renales y Cardiovasculares (FIIPERVA) Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, España

Carlos Musso

Doctor en Medicina, Prof. de Fisiología Humana de Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bs. As., Jefe de las áreas de diálisis peritoneal y fisiología clínica del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Bs. As., Argentina

Clever R. Nieto Ferreira

Médico geriatra- Miembro fiscalizador de la Soc. Uruguaya de Gerontología y Geriatría, Uruguay- Council Member IAGG

M. Julieta Oddone

Profesora Titular de Sociología de la Vejez en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- y de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación Argentina (CONICET) Bs. As., Argentina

Federico M. Pérgola

Profesor consulto adjunto de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, Argentina

Leocadio Rodríguez Mañas

Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid Profesor Titular de Geriatría en la Universidad Europea de Madrid Jefe de Servicio de Geriatría, Hospital Universitario de Getafe, España

Susana Rubinstein

Licenciada en Terapia Ocupacional. Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Bs.As., Argentina.

Marcelo Schapira

Director Carrera de Especialista en Geriatría, UBA. Jefe de la Unidad de Evaluación Funcional de Anciano Sección Geriatría Hospital Italiano, Bs.As., Argentina

Enrique Vega García

Master en Salud Pública y Envejecimiento. Institución académica: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Asesor regional de Envejecimiento y Salud Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Cuba

José Manuel Ribera Casado

Catedrático Emérito de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y el de Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina, España

Dra. María Florencia Tartaglini

Doctora de la UBA, Facultad de Medicina, en el área de Humanidades Médicas. Investigadora Adjunta CONICET. Coordinadora del Programa Acompañando al Cuidador, Fundación Ineba. Instituto de Neurociencias Buenos Aires – INEBA

Dra. Carolina Feldberg

Lic. en Psicología Facultad de Psicología, UBA. Especialista en Neuropsicología Clínica. Facultad de Psicología, UBA. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, UBA. Investigadora CONICET. Docente Facultad de Psicología, UBA

Lic. Paulina Czyzyk

Lic. en Kinesiología y Fisiatría, UBA. Profesora titular Cátedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Carrera de Kinesiología, Facultad de Medicina, UBA

Prof. Dr. Néstor Rubén Lago

Médico Patólogo Profesor Titular Regular Departamento de Patología

Prof. Dr. Hugo Norberto Catalano

Jefe del Servicio de Clínica Médica, Htal. Alemán. Centro Afiliado Red Cochrane IberoAmericana. National partner of the MacGRADE Centre. Miembro Grupo GRADE. Prof. Adj. de Medicina Interna. SubDirector de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Facultad de Medicina, UBA

Acad. Dr. Jorge Alberto Neira

Médico intensivista. Miembro de Número de la Academia Nac. de Medicina. Fellow del American College of Critical Care Medicine. Fellow de la American Association for the Surgery of Trauma. Consultor de la Unidad de Cuidados Intensivos, Sanatorio de la Trinidad Palermo. Presidente de la Fundación Trauma. Presidente Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nac. de Medicina

Lic. Mónica Gottschalk

Licenciada en Fonoaudiología (Univ. del Museo Social Argentino). Doctorado cursado (Universidad del Museo Social Argentino). A cargo del Servicio de Fonoaudiología y Clínica Fonodeglutoria en Centro “Hirsch” Internación – Rehabilitación Adultos y Adultos Mayores. Coordinadora Grupo Estudio y Capacitación “Trastornos Fono-respiratorio-deglutorios en Adultos”

Prof. Dra. María Isolina Dabove

Investigadora del CONICET en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC. Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC

Dra. Diana Olga Cristalli

Dra. en Medicina Especialista Consultor en Neurología. Docente Investigador de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Adjunto de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología del Comportamiento y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina

Dra. Cynthia Mariñansky

Médica Geriatra de Planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand. Directora Ejecutiva de International Longevity Center, Argentina. Directora de la Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides. Docente adscripta a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Lic. Victoria Tirro

Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias. Profesora Universitaria Pre y Postgrado. Docente Investigadora. Instituto de Psicología. UCV-Caracas-Venezuela

Dra. Teresa Martínez Rodríguez

Doctora, Universidad de Oviedo. Licenciada en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Gerontología Social por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Miembro del grupo de investigación Evaluación Psicométrica de la Universidad de Oviedo.

Lic. Magalí Risiga

Lic. en Terapia Ocupacional. Especialista en Psicogerontología. Coordinadora Programas Preventivo Terapeúticos y Asistenciales de Estimulación de la Memoria. Docente de posgrado en Universidad Maimónides y Untref.

Dra. Myriam Monczor

Médica psiquiatra – Presidenta del Capítulo de Psicogeriatría de APSA – Presidenta de la Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología (FUNDOPSI) – Coordinadora del Programa de Adultos Mayores de Proyecto Suma – Miembro del Capítulo de Psicogeriatría de la SAGG – Co-autora del libro Psicofármacos en Geriatría

 

 

Comisión Directiva 2018-2020

Presidente:
Prof. Dra. Margarita Rosa Murgieri

Vicepresidente:
Prof. Dra. Natalia Soengas

Vicepresidente Gerontológico:
Prof. Dra. María Julieta Oddone

Secretario General:
Dr. Julio Leonardo Nemerovsky

Prosecretaria:
Dra. Romina Karin Rubin

Secretaria de Actas:
Dra. Patricia Carmen Casanova

Tesorero:
Dr. Mariano Alejandro Quezel

Protesorero:
Dr. Moisés Schapira

Vocales Titulares:
Dr. Hugo A. Schifis
Dr. Roberto Daniel Gavazzi
Dr. Ricardo Alejandro Blanco
Dr. Matías Edgardo Manzotti
Dra. Fabiana Noemí Giber
Dra. María Clara Perret
Dr. Miguel Angel Ciorciari
Dr. Pablo Jorge Landi
Dra. Graciana Alessandrini
Lic. Alejandro David Sneibrum
Lic. Héctor Larrea

Vocales Suplentes:
M.T. María Reina Guillemi
Dra. Mayra Giselle Villalba Nuñez
Dra. Wanda Gisbert

Consejo de Ex Presidentes:
Prof. Dr. Federico Pérgola
Prof. Dr. Roberto Kaplan
Dr. Isidoro Fainstein
Dr. Hugo A. Schifis

Comisión de Ética 2018:
Dra. Sara Iajnuk
Prof. Dr. Julio Alberto Berreta
Dr. Isidoro Fainstein
Prof. Dra. Adriana M. A. Alfano

Reglamento de Publicaciones
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA REVISTA ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría (RAGG) es el órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG).
Desde el año 2016, la RAGG adoptó el formato digital y publica contribuciones originales que se relacionan con el ámbito de la Medicina Geriátrica, la Gerontología y temas relacionados. Acepta trabajos redactados en español y, eventualmente, en inglés o portugués. La edición electrónica de la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría se encuentra en la siguiente dirección: www.sagg.org.ar/ragg
Para información más detallada, consultar el REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA S.A.G.G. en la siguiente dirección: www.sagg.org.ar/ragg

Notas Preliminares

Ética Editorial

La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en un proceso de revisión por pares o colegas (peer review), árbitros (referees) o revisores (reviewers). La revista adhiere a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y cumple los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas (documento disponible en: www.icmje.org).

Responsabilidades del autor

1. Carta de Presentación

Todo manuscrito deberá estar acompañado por una carta de presentación firmada por todos los autores en la que se especifique a qué categoría pertenece el artículo.
Si alguna parte del manuscrito ha sido publicada o remitida a otro medio (por ejemplo, tablas o ilustraciones), esta información deberá ser consignada y los autores tendrán que presentar los permisos de publicación correspondientes.

2. Financiación y Conflicto de Intereses

Los autores deben indicar cualquier interés financiero directo o indirecto que puedan tener relación con el manuscrito presentado, debiendo autorizar a
la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría la publicación de dicha información si así lo consideran los editores. A los autores que declaren algún interés financiero se les pedirá que firmen una Declaración de Conflicto de Intereses.

3. Bioética

Los autores deben garantizar que toda investigación experimental realizada con humanos en el trabajo se haya obtenido con consentimiento informado y que se hayan respetado las pautas éticas de la institución a la que pertenecen y de la Declaración de Helsinki de 1975, con la revisión de octubre del 2000 (disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm – versión en inglés y español). En caso de ensayos clínicos controlados, deberá seguirse la normativa CONSORT, disponible en: http://www.consortstatement.org; mientras que, si se trata de una evaluación de performance diagnóstica, hay que seguir la normativa STARD, disponible en: http://www.stard-statement.org/. Si se presentan trabajos de experimentación con animales, deberán explicitarse las condiciones de trabajos con los mismos y la autorización o pautas de manejo de los animales emanados por una institución oficial o privada, o bien las pautas de leyes internacionales o del país/estado de origen del trabajo.

4. Originalidad

El envío de un trabajo a la RAGG para su evaluación implica: a) que dicho trabajo no haya sido publicado previamente (excepto en forma de resumen o como parte de una tesis); b) que dicho trabajo no se encuentre bajo consideración de publicación en ninguna otra revista o medio de divulgación científica; y c) que su publicación haya sido aprobada por todos los autores y coautores del trabajo, así como también por la institución en la que se ha desarrollado.

5. Plagio

Todos los manuscritos recibidos en la RAGG se procesan de forma automática a través de un programa ad hoc antes de someterse a la revisión por pares.

Requisitos para la publicación

6. Copyright

Una vez aceptado el artículo, se solicitará al autor responsable que complete un «Acuerdo de publicación en la revista. Se le enviará un mensaje de correo electrónico confirmando la recepción del manuscrito y adjuntando el documento de dicho Acuerdo. La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría es de acceso libre (Open Access).
El autor transferirá el copyright a la Sociedad.
Si se incluyen pasajes de otros trabajos con copyright, el/los autor/es debe/n obtener la autorización por escrito de los titulares del mismo y mencionar la/s fuente/s del artículo.

Preparación

7. Envío de manuscritos

Los manuscritos deben enviarse por e-mail a ragg@sagg.ar en formato Word.

8. Normas específicas para cada Sección

El Comité Editorial de la RAGG considerará para su publicación trabajos relacionados con Medicina Geriátrica, Gerontología y temas afines a la Especialidad.
Los autores deberán adecuar los trabajos remitidos, de acuerdo con sus objetivos, a las siguientes categorías:
a) Originales
b) Revisión de tema
c) Comunicaciones
d) Monografías
e) Informe de Caso o Serie de casos
f) Carta Científica
g) Cartas al Editor y Respuesta

a) Originales

Los trabajos deberán presentar nueva información relevante basada en la descripción y/o evaluación estadística de casos propios a partir de investigaciones originales. El cuerpo del trabajo no debe superar las 4500 palabras, no puede contener más de 20 figuras y el número máximo de autores será de 6 gerontólogos y/o geriatras.
La organización del manuscrito es la siguiente:

I. Resumen:

Debe ser lo suficientemente claro e informativo para permitir la comprensión del trabajo; ser estructurado, con un máximo de 250 palabras y estar dividido en 5 partes: Objetivo; Materiales y Métodos; Resultados; Discusión y Conclusión; presentar de 3 a 5 palabras clave; y no utilizar abreviaturas ni citas bibliográficas.
En todos los casos deberá elaborarse un resumen en inglés (abstract) de similar extensión e idéntica segmentación a la versión en español. Es decir, debe dividirse en: Objective (Purpose); Materials and Methods; Results; Discussion y Conclusion; y presentar de 3 a 5 keywords.

II. Introducción:

Consta de tres partes. La primera define el problema, la segunda hace un breve recuento de lo que se conoce respecto del problema y en la tercera parte se exponen los objetivos del trabajo, teniendo en cuenta lo desarrollado en los párrafos anteriores.

III. Materiales y Métodos:

Se indican claramente los criterios de selección de los sujetos incluidos en el trabajo. El protocolo debe ser expuesto claramente, teniendo en cuenta los datos que son útiles para el trabajo. Si se trata de un trabajo no clínico, deben describirse las características completas de los sujetos en estudio, ya que la experiencia debe poder ser reproducida en su totalidad.

IV. Resultados:

Todos los resultados en relación con el trabajo se exponen de manera clara y lógica, comprendiendo también los resultados negativos. Si se utilizan tablas, éstas y el texto no deben repetir la información. Se utiliza el tiempo pasado. En esta Sección deberán incluirse las ilustraciones pertinentes a la casuística analizada/estudiada.

V. Discusión:

Se discuten tanto los materiales como los métodos, y se examina la validez de los resultados.

VI. Conclusión:

Se resumen brevemente los resultados del estudio y sus consecuencias. Estos deben desprenderse rigurosamente de la casuística analizada.

VII. Bibliografía:

No puede superar las 50 citas bibliográficas. (Consultar apartado Citas Bibliográficas)

b) Revisión de Tema

Actualización de un tema o técnica que abarque los últimos conceptos referentes a aspectos clínicos o gerontológicos. Es un artículo basado en la descripción de la experiencia del autor en un tema determinado, fundamentado en una sólida revisión bibliográfica. Además, integran esta categoría los trabajos sobre temas anexos (legislación, ejercicio profesional, etc.). El resumen no debe estar estructurado y no puede superar las 250 palabras.
En él se plantean el objetivo y las partes esenciales. Es necesaria la elaboración de un resumen en inglés (abstract). Deben presentarse hasta 5 palabras clave (keywords) y el cuerpo del trabajo no debe superar las 3000 palabras.
Las citas bibliográficas no excederán las 70 y sólo se podrán incluir hasta 15 figuras. El número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.

c) Comunicaciones

Hallazgos diagnósticos, observaciones epidemiológicas, resultados terapéuticos, efectos adversos, trabajos preliminares o cualquier otro evento que por su importancia ameriten ser comunicados. El material debe organizarse de la siguiente manera: resumen no estructurado o estructurado (máximo: 250 palabras), y entre 3 y 5 palabras clave (en castellano e inglés), introducción, descripción sintética de las observaciones y discusión breve. No es necesaria una conclusión. Las figuras no deben superar las 6. Las referencias bibliográficas no deben ser más de 15. El cuerpo del artículo no debe superar las 2000 palabras y el número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.

d) Monografías

Descripción y tratamiento especial de determinada parte de la Medicina Geriátrica y/o de la Gerontología y/o de algún tema en particular, referido a la Especialidad. Las referencias bibliográficas y los textos deben ser relativamente breves. Hay que elaborar un resumen no estructurado en castellano e inglés de hasta 250 palabras, y se deben incluir de 3 a 5 palabras clave/keywords. El cuerpo del trabajo no debe superar las 3000 palabras y no puede contener más de 15 figuras. Se permiten hasta 50 citas bibliográficas y el número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.

e) Informe de caso o serie de casos 

Contendrán título (en español e inglés, en los que no se indicará el diagnóstico final), autores, resúmenes (no más de 150 palabras) en español e inglés, palabras clave en ambas lenguas y estarán compuestos por presentación del caso, discusión clínica, justificando la presentación del mismo por infrecuencia, valor etiológico, pronóstico, diagnóstico, terapéutico, por la importancia del diagnóstico diferencial. No podrán superar las 2.000 palabras, hasta dos tablas o figuras y no más de 15 referencias. Resumen no estructurado.

f) Carta Científica

Narración no estructurada de un caso clínico o gerontogeriátrico, dirigida al Editor. Debe contener una introducción donde conste el objetivo, un desarrollo corto y la evolución del caso. No incluirá resumen, conclusión o tablas, ni tampoco palabras clave. La extensión del manuscrito no podrá superar las 1000 palabras. Se aceptarán hasta 4 figuras y las citas bibliográficas no deberán superar las 10. El número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos. Ante la recepción de un caso clínico, el Editor podrá recomendar esta modalidad de presentación cuando lo considere oportuno.

g) Cartas al Editor y Respuesta

Trabajo relativamente breve que expresa el juicio personal del/los autor/es sobre un determinado tópico controvertido, o bien críticas o discrepancias con artículos publicados en la RAGG, elaboradas de manera constructiva, objetiva y educativa. Las cartas deberán aclarar, en el marco del derecho a réplica, los puntos controvertidos del artículo o tema en cuestión. Este tipo de artículo no lleva resumen ni palabras clave y el cuerpo del texto no puede superar las 700 palabras.
Puede contener hasta 2 figuras y 5 citas bibliográficas. El número máximo de autores será de 3 geriatras y/o gerontólogos.
• Presentación de Caso (Case Report): relatos de casos raros por su forma de presentación, escasa frecuencia o asociación inusual con otra entidad.

9. Estructura de los Trabajos

I. Página de Título (Primera Página)

Esta página debe incluir el título del artículo (en castellano y en inglés), los nombres de los autores y la dirección (incluyendo código postal) de la institución donde se desarrolló el trabajo. A su vez, deberá identificarse al autor para el envío de correspondencia indicando dirección, teléfono y e-mail. En este documento deberá incluirse el texto relativo a la Contribución de Autoría y especificar si existe Conflicto de Intereses y/o Financiación. Los Reconocimientos a personas, por colaboración en el estudio o la preparación del manuscrito, así como a Centros o Entidades que hayan apoyado la elaboración del trabajo, podrán incluirse en esta página.

II. Página de Título “Ciega” (Segunda Página)

El texto del manuscrito deberá comenzar por el nombre de la sección a la que corresponde y el título del trabajo sin el nombre de los autores, a fin de ser usada en el proceso de revisión por pares (peer review).
El texto del manuscrito deberá organizarse de acuerdo a la categoría a la que este corresponda.

III. Resumen – Abstract

Excepto la Carta al Editor y la Carta Científica, todos los artículos deberán incluir un resumen/abstract. En el caso de los originales, dicho resumen deberá segmentarse acorde con lo expuesto anteriormente en este Reglamento, en el apartado de Originales. En las otras categorías, el resumen/abstract correspondientes no requieren segmentación (es decir, no habría que dividirlo en Objetivo, Materiales y Métodos, etc.).

IV. Palabras Claves – Keywords

Excepto en la Carta al Editor y la Carta Científica todos los artículos deben incluir entre 3 y 5 palabras clave, en español e inglés, e incluirse en la Página de Título “Ciega”.

V. Citas Bibliográficas

Las citas deben escribirse a doble espacio comenzando en página separada y tienen que estar numeradas consecutivamente de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto. Todas las citas que aparezcan listadas en las citas bibliográficas deben indefectiblemente estar incluidas como referencia en el texto.
Dichas citas deberán escribirse en superíndice (por ejemplo,21) y aparecerán al final de la frase que contenga información a referenciar. En caso de citarse los nombres de los autores, la cita deberá incluirse inmediatamente después de estos (por ejemplo, Fustinoni, O. et al.4).
Las referencias deben numerarse en forma consecutiva, en el mismo orden en que son citadas por primera vez en el texto. En las referencias donde se citan seis o menos autores, deben figurar todos ellos con apellido e inicial del nombre. En caso de ser siete o más autores, sólo los seis primeros deben identificarse y luego deben ir seguidos de et al. El título de las revistas citadas deberá abreviarse acorde al Index Medicus MEDLINE (disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed). A manera de ejemplo, suministramos las maneras correctas de citar:

• Artículo de Revista
José Gutiérrez Rodríguez, Marta Alonso Álvarez, Carmen Varela Suárez, Juan José Solano Jaurrieta. Factores de riesgo asociados a deterioro funcional en el anciano tras su consulta en un servicio de urgencias. Rev Mult Gerontol 1999; 9:139-146.

• Capítulo de Libro
Henrich, WL. Diálisis. México McGraw-Hill Interamericana; 2001. P94 Chamoles N, García Erro, M. Los errores congénitos del metabolismo. En Sica REP, Muchnik S. Clínica Neurológica. Buenos Aires: La Prensa Médica; 2003. p 173-202.

• Libro Completo
Risgven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 20 ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.

• Las citas de resúmenes bibliográficos, editoriales y cartas al editor deben aclarar su origen: Spargo PM, Manners JM. DDVAP and open heart surgery (letter). Anaesthesia. 1989; 44:363-4. Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement 3 by Toxoplasma gondii (abstract). Clin Res. 1987;35:475ª

• Cita de Revista Online
Friedman SA. Preclamsia: a review of the role of postaglandins. Obstet Gynecol (serial online). January 1988; 71:22-37. Available from: BRS Information Technologies, McLean VA. [consultado Dec 1990]

• Cita de Base de Datos
EARSS: the European Antimicrobial Resistance Surveillance System [Internet].Bilthoven (Netherlands): RIVM. 2001 – 2005 [cited 2007 Feb 1]. Available from: http://www.rivm.nl/earss/.

• Cita de Página Web
Gostin LO. Drug use and HIV/AIDS (JAMA HIV/AIDS website) June 1, 1996. Updated (Actualizado): june 26, 1997.

Para más información en relación con otras fuentes citables (por ejemplo: actas de conferencia, artículo presentado en conferencia, etc.), se recomienda consultar las Normas de Vancouver (pueden consultarse en http://www.icmje.org).

VI. Tablas

Deben asociarse con un breve título descriptivo y numerarse  en el orden en el que aparecen en el texto. Las abreviaturas deben aclararse en una nota al pie. Deben ser “autoexplicativas” y no duplicar datos suministrados en el texto o las figuras. Las referencias bibliográficas deben numerarse en secuencia con las del texto. Si se utilizan datos procedentes de otra fuente, publicada o inédita, hay que solicitar la autorización por escrito a la revista o editorial fuente y reconocer su origen.

VII. Figuras o Ilustraciones

Se aceptarán las figuras o ilustraciones indicadas en cada categoría. El número de la figura debe coincidir con el número asignado en el texto y se asigna de forma correlativa.
Las fotos, figuras o ilustraciones deben ser enviadas mediante soporte digital. Las mismas tendrán que contar con una resolución igual o mayor a 800×600 píxeles (300 dpi), en formato JPG. La medida mínima de ancho es de 8.5 cm y el máximo de 17.5 cm.
Dentro del Word se pueden incluir las imágenes para ver la ubicación en el trabajo, pero tendrán que ser enviadas también por separado ser de excelente resolución y uniformes en tamaño.

VIII. Epígrafes

Cada figura deberá acompañarse de su respectivo epígrafe, deben escribirse en la misma hoja del manuscrito, a doble espacio como el resto del texto. En caso de referencias bibliográficas en las leyendas de las figuras, deben numerarse en secuencia con las del texto.

IX. Estadística

Describir los métodos estadísticos con detalle suficiente  para que el lector, versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. En lo posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición. Analizar la elegibilidad de los sujetos de experimentación y dar los detalles del proceso de aleatorización.

Presentación de los trabajos

I. Texto

El texto debe estar escrito a doble espacio (incluidas las citas bibliográficas, tablas/gráficos, pies de figuras y comentarios a pie de página). Si se utilizan abreviaturas o iniciales, estas deben estar previamente explicadas en el texto. Las páginas deben numerarse desde la portada. El nombre de los autores debe aparecer sólo en la primera página.
Las drogas y sustancias químicas deben referirse por su nombre genérico y no por su nombre comercial.

II. Abreviaturas y Acrónimos

Defina las abreviaturas y acrónimos al comienzo del texto, empleando primero la palabra completa seguida de la abreviatura entre paréntesis: por ejemplo, Valoración Geriátrica Integral (VGI).

Después de aceptado el trabajo

Pruebas de autor

Se enviará un conjunto de pruebas de página (en archivos PDF) por correo electrónico al autor encargado de la correspondencia. Si no desea utilizar la función de anotaciones en PDF, puede enumerar las correcciones (incluidas las respuestas del formulario de dudas) y enviarlas a la RAGG por correo electrónico. En esta fase solamente se considerarán cambios significativos en el artículo que fue aceptado para su publicación con el permiso del Director. Es importante asegurarse de que todas las correcciones se nos envían de vuelta en una comunicación: compruébelo minuciosamente antes de responder.

DESCARGAR REGLAMENTO