Revista SAGG – Abril 2020
La Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría es consciente del alto impacto que la pandemia de COVID-19 está causando en la población de Personas Mayores. Si bien la tasa de contagio es menor en este grupo etario, en parte por las medidas de distanciamiento impuestas en todo el mundo, las características signadas por los cambios fisiológicos del proceso habitual de envejecimiento, modificaciones habituales en el aparato respiratorio, la inmunosenescencia, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, etc. hacen que las complicaciones y la mortalidad tengan una alta incidencia.
En ese contexto, y frente a la realidad cambiante a cada instante de la evolución de este flagelo mundial, se hace necesario que la comunidad profesional geronto-geriátrica se actualice minuto a minuto. La SAGG con su equipo de profesionales de diferentes disciplinas gerontológicas quiere trasmitir a través de estas guías y consensos su opinión especializada. Para ello elaboraron un número extraordinario, de características monográfica, para asistir a quienes tenemos la tarea de trabajar con las Personas Mayores.
Esta edición está encabezada por un editorial escrito por la Dra. Miriam Rozenek, médica geriatra e infectóloga.
Luego, un equipo de médicos reconocidos de la geriatría aportan elementos necesarios para definir el “caso geriátrico” en contexto del paciente de edad avanzada, basados en la evidencia que aportan los cambios fisiológicos del envejecimiento, sumado a los efectos de las enfermedades crónicas no trasmisibles y a la conocida y reconocida presentación “atípica” de las enfermedades en las Personas Mayores.
El artículo “Elaboración de Herramienta para apoyar la toma de decisiones de utilización de cuidados intensivos en Adultos Mayores con Enfermedad Crítica en base a revisión de la literatura”, nos permite elaborar un instrumento de decisión fundamental en contexto de una avalancha de prejuicios y cuestionamientos éticos sobre la mejor utilización de los recursos de mayor complejidad terapéutica. Este documento aporta las consideraciones eminentemente técnicas y basadas en la evidencia para llegar a la decisión sin encarnizamiento ni nihilismo médico.
“Las Neumonías virales y la Inmunosenescencia en época de Coronavirus” aborda el conocimiento de las neumonías centrado en las evidencias que aportan los resultados de la evolución de la pandemia por coronavirus COVID-19, aporta un detallado análisis de los cambios inmunológicos que facilitan el poder deletéreo que esta infección viral sobre las Personas Mayores.
“Reflexiones sobre vivir con demencia en épocas del COVID 2019” aporta una guía sustentada en el conocimiento de las situaciones planteadas por el deterioro conductual de los pacientes con demencia.
La comunicación “Vejez en tiempos de pandemia: una cuestión de derechos” nos llega precisamente en el momento en que la utilización de recursos socio-sanitarios pueden colapsar, y se requiere de un afinado conocimiento de los aspectos legales que protegen al envejeciente frente a los cambios inexorables que la pandemia impone en materia
de seguridad, toma de decisiones y respeto a las Personas Mayores. Todo ello en contexto de un marco ético. Este artículo desmenuza todas estas variables y aporta el conocimiento necesario para transitar ese espacio.
“Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría para el manejo de personas que viven en residencias de larga estancia sobre COVID-19” es tal vez una de las herramientas más solicitadas por los profesionales de la gerontología en momentos en que desde distintas instancias oficiales surgen normas y consensos, elaborados por profesionales de otras especialidades sin el aporte del profundo conocimiento que posee el grupo de trabajo de esa disciplina en la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Este aporte está elaborado por profesionales de indiscutido conocimiento en el terreno de las residencias geriátricas de larga estancia por desarrollar su accionar en centros de primer nivel de asistencia socio-sanitaria.
EDITORIAL
Por Dra. Miriam Rozenek
SAGG respecto Pandemia COVID-19/SARS 2
SAGG position on COVID-19/SARS 2 pandemia
SAGG sobre pandemia SARS COVID-19
Los adultos mayores son vulnerables a diferentes infecciones respiratorias como la influenza y la neumonía, por lo cual no es extraño que también lo sean al coronavirus productor de la pandemia por la que está atravesando el planeta todo. Las estadísticas muestran que la mayoría de los pacientes con cuadros graves, así como muchos de los fallecidos, pertenecen a este grupo etario.
Si bien las medidas generales de prevención son simi-lares para los adultos jóvenes y los mayores, es especialmente importante proteger a estos últimos a través de algunas recomendaciones adicionales.
El lavado de manos frecuente con agua y jabón o el uso del alcohol en gel cuando no hay disponibilidad de los anteriores, toser o estornudar en el pliegue del codo y evitar el contacto de las manos con la cara, limpiar frecuentemente los objetos de contacto masivo como barandas, picaportes, etc (con lavandina diluida en agua al 10% o alcohol diluido al 70%). Todas estas son las medidas universales de protección y deben ser respetadas por toda la población, independientemente de la edad. En el caso de los AM, no solo es importante que los mismos se protejan de este modo, sino también los cuidadores y familiares en contacto con ellos.
Las medidas de aislamiento social son importantes para proteger a este grupo vulnerable; no obstante es fundamental que el aislamiento social no lleve a la soledad. El concepto tal vez debería denominarse aislamiento físico. Somos seres sociales y no hay que cortar el lazo social sino reformularlo. Es importante que la familia y los amigos tengan contacto constante con el AM. Es útil tratar de maximizar el uso de la tecnología para permanecer en contacto con el adulto mayor. El manejo de los tiempos en los mayores no es igual al de los jóvenes, y pueden percibir el aislamiento como permanente o definitivo. Esta medida extrema es momentánea y en un tiempo todo volverá a su curso normal. Acercar a los AM distracciones y actividades en la medida de sus posibilidades (libros, televisión, juegos de naipes o dados, juegos de mesa, revistas, radio, elementos para hacer actividad física, manualidades, tejidos, etc). Utilizar la tecnología para la comunicación (celulares, Skype, tabletas, computadora, etc).
Por otro lado, asegurar a los AM los medicamentos crónicos y otros que pudieran necesitar con una prudente reserva de los mismos; dejar a mano listas con los teléfonos donde comunicarse en caso de necesidad (familia, vecinos, el encargado del edificio, hospital, médico de cabecera, farmacia, etc), y asegurar la provisión adecuada de alimentos.
En cuanto al personal que toma a cargo el cuidado de los AM deben estar sanos. Si por alguna razón, ya sea por síntomas o por contacto con casos sospechosos, deben separarse de los mayores a cargo, para retornar a los cuidados habituales deben asegurarse de estar sanos y de que no constituyen un riesgo para los AM a cargo.
El uso del barbijo casero es importante cuando no puede conservarse la distancia de un metro entre el cuidador y el AM o en situaciones de fuerza mayor en que se deba violar la cuarentena (salidas para vacunarse, banco, o supermercado).
En cuanto al sistema de salud, reiterar que como en muchas otras disciplinas, la edad no debe ser un impedimento para ofrecer el mejor tratamiento posible según la evidencia científica vigente. No debe discriminarse al paciente a partir de su edad.
Esta pandemia es un desafío tanto en lo intelectual como en la creatividad de cada uno como ser humano. Es importante entender que la verdad de hoy puede ser una falacia mañana. La lectura del material científico debe interpretarse asimismo bajo esa luz.
Este momento histórico nos llama a resignar la libertad individual en pos de la salud de todos, incluidos nuestros adultos mayores.
Artículos de la Edición
COVID-19 en adultos mayores: ¿corresponde usar la misma definición de caso?
Elaboración de herramienta para apoyar la toma de decisiones de utilización de cuidados intensivos en Adultos Mayores con enfermedad crítica en base a revisión de la literatura
Las neumonías virales y la inmunosenescencia en época de Coronavirus
Reflexiones sobre vivir con demencia en épocas del COVID-2019
Vejez en tiempos de pandemia: una cuestión de derechos
Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría para el manejo de personas que viven en residencias de larga estancia sobre COVID-19
Consejo Editorial
Dr. Moisés Schapira
Profesor de Medicina del adulto Mayor, Instituto Universitario CEMIC.
Profesor de Gerontología USAL. Profesor adjunto Medicina Familiar UBA.
Director Asociado Carrera de Especialistas en Geriatría, Universidad Maimónides.
Director de Docencia e Investigación Hirsch
Comité Editorial
Editor Sección Geriatría
Dr. Matías Manzotti
Profesor Adjunto en la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología de la Universidad Isalud.
Médico Coordinador del Área de Geriatría.
Servicio de Clínica Médica del Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina
Dra. Cecilia Cabello
Médica Clínica. Especialista en Geriatría. (SAGG). Especialización en
Gerontología Comunitaria e Institucional. Médica de Planta del Servicio
de Gerontología de la Unidad Asistencial César Milstein
José Ricardo Jauregui
Doctor en Medicina. Profesor Adjunto Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. Director y Fundador de la Unidad de Investigación en Biología del Envejecimiento (UIBE)
del Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca. Director de Gestión Asistencial Nuevo Hogar Ledor Vador, Bs. As., Argentina
Margarita R. Murgieri
Doctora en Medicina-Magíster en Gerontología Social Aplicada (Universidad de Barcelona). Subgerente Operativa, Hogar Martín Rodríguez, dependiente de la DGSD de la Secretaría de Tercera Edad, Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA, Bs. As., Argentina
Julio A. Berreta
Profesor Regular Adjunto De Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo, Bs. As., Argentina
Editor Sección Geriatría
Dra. Paula Pochintesta
Doctora en Ciencias Sociales. Licenciada en Psicología de la UBA. Investigadora Asistente del Programa Envejecimiento, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Docente Departamento de Ciencias Sociales, Univ. Nac. de Luján y docente de Posgrado en distintas Universidades (FLACSO – UNLu – UNSAM – Maimónides)
María Inés Passanante
Doctora en Sociología. Asesora del Instituto para el matrimonio y
familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)
Buenos Aires, Argentina
Dra. Dorina Stefani
Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Salud Mental), Facultad de Medicina. Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Jefa del Laboratorio de Psicología Social y Salud
del ININCA/CONICET-UBA. Directora del Equipo de Investigación en Psicología Social y Salud del ININCA/CONICET-UBA
Dra. Paula Daniela Hermida
Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente del CONICET –
Instituto de Investigaciones Cardiológicas ININCA-UBA-CONICET.
Jefa de Trabajos Prácticos en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Dr. José Luis Amorone
Médico especialista en Urología. Consultor de la Sociedad Argentina de Urología. Jefe del Servicio de Urología, Hospital Aeronáutico Central.
Máster en Gestión Sanitaria, Universidad de Barcelona. Director del Programa de Actualización en Urología Oncológica, Departamento de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Comité Asesor Científico
Edgar Aguilera Gaona
Medico Geriatra en Instituto de Previsión Social, IPS, Paraguay
Ricardo Allegri
Doctor en Ciencias Médicas y Profesor de Neurología (UBA), Jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología (Fleni) Bs. As., Argentina
Haydeé Andrés
Psicogeriatra. Profesora Consulta Adjunta del Dpto. de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA, Bs. As., Argentina
Antonio A. Burgueño Torijano
Médico especialista en Medicina Preventiva, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España
Luis Manuel Cornejo Alemán
Profesor Asociado. Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria. Tufts University School of Medicine,
Boston Massachussetts. Médico especialista, Servicio de Geriatría, Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos, Caja de Seguro Social, Panamá.
Carmen Lucía Curcio Borrero
Doctora en Gerontología. Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas, Colombia
Gustavo Duque
Doctor en Medicina, Jefe Departamento de Medicina Interna y Director del Instituto Australiano de Ciencias Músculo-esqueléticas Universidad de Melbourne y Western Health, Australia
Fernando Gómez Montes
Profesor Titular, Sección de Geriatría Clínica. División de Medicina Interna. Departamento Clínico Quirúrgico. Programa de Medicina. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. Director grupo de Investigación en Gerontología y Geriatría. Grupo A Colciencias. Universidad de Caldas, Colombia
Luis Gutiérrez Robledo
Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Burdeos, Especialista en Geriatría por la Universidad de Grenoble y Director General Instituto Nacional de Geriatría de los Institutos Nacionales de Salud de México, México
Marianela F. de Hekman
Médica geriatra. Centro do envelhecimento hosp. moinhos de vento, Hospital São Lucas – PUC -RS, Brasil
Rafael Kohanoff
Director Técnico INTI – Centro de Salud y Discapacidad, Bs. As., Argentina
Roberto Lourenco
Doctorado, Instituto de Medicina Social, Universidad do Estado do Rio de Janeiro Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA), Miembro del Comité Ejecutivo, Brasil
Juan Florencio Macías Nuñez
Profesor Director de la Cátedra Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. Geriatría. Fundación Iberoamericana para la Prevención de las Enfermedades Renales y Cardiovasculares (FIIPERVA) Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, España
Carlos Musso
Doctor en Medicina, Prof. de Fisiología Humana de Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bs. As., Jefe de las áreas de diálisis peritoneal y fisiología clínica del Servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Bs. As., Argentina
Clever R. Nieto Ferreira
Médico geriatra- Miembro fiscalizador de la Soc. Uruguaya de Gerontología y Geriatría, Uruguay- Council Member IAGG
M. Julieta Oddone
Profesora Titular de Sociología de la Vejez en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- y de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación Argentina (CONICET) Bs. As., Argentina
Federico M. Pérgola
Profesor consulto adjunto de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, Argentina
Leocadio Rodríguez Mañas
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid Profesor Titular de Geriatría en la Universidad Europea de Madrid Jefe de Servicio de Geriatría, Hospital Universitario de Getafe, España
Susana Rubinstein
Licenciada en Terapia Ocupacional. Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Bs.As., Argentina.
Marcelo Schapira
Director Carrera de Especialista en Geriatría, UBA. Jefe de la Unidad de Evaluación Funcional de Anciano Sección Geriatría Hospital Italiano, Bs.As., Argentina
Enrique Vega García
Master en Salud Pública y Envejecimiento. Institución académica: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Asesor regional de Envejecimiento y Salud Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Cuba
José Manuel Ribera Casado
Catedrático Emérito de Geriatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y el de Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina, España
Dra. María Florencia Tartaglini
Doctora de la UBA, Facultad de Medicina, en el área de Humanidades Médicas. Investigadora Adjunta CONICET. Coordinadora del Programa Acompañando al Cuidador, Fundación Ineba. Instituto de Neurociencias Buenos Aires – INEBA
Dra. Carolina Feldberg
Lic. en Psicología Facultad de Psicología, UBA. Especialista en Neuropsicología Clínica. Facultad de Psicología, UBA. Doctora en Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, UBA. Investigadora CONICET. Docente Facultad de Psicología, UBA
Lic. Paulina Czyzyk
Lic. en Kinesiología y Fisiatría, UBA. Profesora titular Cátedra de Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Carrera de Kinesiología, Facultad de Medicina, UBA
Prof. Dr. Néstor Rubén Lago
Médico Patólogo Profesor Titular Regular Departamento de Patología
Prof. Dr. Hugo Norberto Catalano
Jefe del Servicio de Clínica Médica, Htal. Alemán. Centro Afiliado Red Cochrane IberoAmericana. National partner of the MacGRADE Centre. Miembro Grupo GRADE. Prof. Adj. de Medicina Interna. SubDirector de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Facultad de Medicina, UBA
Acad. Dr. Jorge Alberto Neira
Médico intensivista. Miembro de Número de la Academia Nac. de Medicina. Fellow del American College of Critical Care Medicine. Fellow de la American Association for the Surgery of Trauma. Consultor de la Unidad de Cuidados Intensivos, Sanatorio de la Trinidad Palermo. Presidente de la Fundación Trauma. Presidente Consejo de Certificación de Profesionales Médicos de la Academia Nac. de Medicina
Lic. Mónica Gottschalk
Licenciada en Fonoaudiología (Univ. del Museo Social Argentino). Doctorado cursado (Universidad del Museo Social Argentino). A cargo del Servicio de Fonoaudiología y Clínica Fonodeglutoria en Centro “Hirsch” Internación – Rehabilitación Adultos y Adultos Mayores. Coordinadora Grupo Estudio y Capacitación “Trastornos Fono-respiratorio-deglutorios en Adultos”
Prof. Dra. María Isolina Dabove
Investigadora del CONICET en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC. Titular de Derecho de la Vejez en la UBA, UNR y UNC. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez de la UNC
Dra. Diana Olga Cristalli
Dra. en Medicina Especialista Consultor en Neurología. Docente Investigador de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Adjunto de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología del Comportamiento y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina
Dra. Cynthia Mariñansky
Médica Geriatra de Planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand. Directora Ejecutiva de International Longevity Center, Argentina. Directora de la Especialización en Geriatría de la Universidad Maimónides. Docente adscripta a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Lic. Victoria Tirro
Psicogerontóloga. Máster en Neurociencias. Profesora Universitaria Pre y Postgrado. Docente Investigadora. Instituto de Psicología. UCV-Caracas-Venezuela
Dra. Teresa Martínez Rodríguez
Doctora, Universidad de Oviedo. Licenciada en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Gerontología Social por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Miembro del grupo de investigación Evaluación Psicométrica de la Universidad de Oviedo.
Lic. Magalí Risiga
Lic. en Terapia Ocupacional. Especialista en Psicogerontología. Coordinadora Programas Preventivo Terapeúticos y Asistenciales de Estimulación de la Memoria. Docente de posgrado en Universidad Maimónides y Untref.
Dra. Myriam Monczor
Médica psiquiatra – Presidenta del Capítulo de Psicogeriatría de APSA – Presidenta de la Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología (FUNDOPSI) – Coordinadora del Programa de Adultos Mayores de Proyecto Suma – Miembro del Capítulo de Psicogeriatría de la SAGG – Co-autora del libro Psicofármacos en Geriatría
Comisión Directiva 2018-2020
Presidente:
Prof. Dra. Margarita Rosa Murgieri
Vicepresidente:
Prof. Dra. Natalia Soengas
Vicepresidente Gerontológico:
Prof. Dra. María Julieta Oddone
Secretario General:
Dr. Julio Leonardo Nemerovsky
Prosecretaria:
Dra. Romina Karin Rubin
Secretaria de Actas:
Dra. Patricia Carmen Casanova
Tesorero:
Dr. Mariano Alejandro Quezel
Protesorero:
Dr. Moisés Schapira
Vocales Titulares:
Dr. Hugo A. Schifis
Dr. Roberto Daniel Gavazzi
Dr. Ricardo Alejandro Blanco
Dr. Matías Edgardo Manzotti
Dra. Fabiana Noemí Giber
Dra. María Clara Perret
Dr. Miguel Angel Ciorciari
Dr. Pablo Jorge Landi
Dra. Graciana Alessandrini
Lic. Alejandro David Sneibrum
Lic. Héctor Larrea
Vocales Suplentes:
M.T. María Reina Guillemi
Dra. Mayra Giselle Villalba Nuñez
Dra. Wanda Gisbert
Consejo de Ex Presidentes:
Prof. Dr. Federico Pérgola
Prof. Dr. Roberto Kaplan
Dr. Isidoro Fainstein
Dr. Hugo A. Schifis
Comisión de Ética 2018:
Dra. Sara Iajnuk
Prof. Dr. Julio Alberto Berreta
Dr. Isidoro Fainstein
Prof. Dra. Adriana M. A. Alfano
Reglamento de Publicaciones
La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría (RAGG) es el órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG).
Desde el año 2016, la RAGG adoptó el formato digital y publica contribuciones originales que se relacionan con el ámbito de la Medicina Geriátrica, la Gerontología y temas relacionados. Acepta trabajos redactados en español y, eventualmente, en inglés o portugués. La edición electrónica de la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría se encuentra en la siguiente dirección: www.sagg.org.ar/ragg
Para información más detallada, consultar el REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE LA S.A.G.G. en la siguiente dirección: www.sagg.org.ar/ragg
Notas Preliminares
Ética Editorial
La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en un proceso de revisión por pares o colegas (peer review), árbitros (referees) o revisores (reviewers). La revista adhiere a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y cumple los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas (documento disponible en: www.icmje.org).
Responsabilidades del autor
1. Carta de Presentación
Todo manuscrito deberá estar acompañado por una carta de presentación firmada por todos los autores en la que se especifique a qué categoría pertenece el artículo.
Si alguna parte del manuscrito ha sido publicada o remitida a otro medio (por ejemplo, tablas o ilustraciones), esta información deberá ser consignada y los autores tendrán que presentar los permisos de publicación correspondientes.
2. Financiación y Conflicto de Intereses
Los autores deben indicar cualquier interés financiero directo o indirecto que puedan tener relación con el manuscrito presentado, debiendo autorizar a
la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría la publicación de dicha información si así lo consideran los editores. A los autores que declaren algún interés financiero se les pedirá que firmen una Declaración de Conflicto de Intereses.
3. Bioética
Los autores deben garantizar que toda investigación experimental realizada con humanos en el trabajo se haya obtenido con consentimiento informado y que se hayan respetado las pautas éticas de la institución a la que pertenecen y de la Declaración de Helsinki de 1975, con la revisión de octubre del 2000 (disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm – versión en inglés y español). En caso de ensayos clínicos controlados, deberá seguirse la normativa CONSORT, disponible en: http://www.consortstatement.org; mientras que, si se trata de una evaluación de performance diagnóstica, hay que seguir la normativa STARD, disponible en: http://www.stard-statement.org/. Si se presentan trabajos de experimentación con animales, deberán explicitarse las condiciones de trabajos con los mismos y la autorización o pautas de manejo de los animales emanados por una institución oficial o privada, o bien las pautas de leyes internacionales o del país/estado de origen del trabajo.
4. Originalidad
El envío de un trabajo a la RAGG para su evaluación implica: a) que dicho trabajo no haya sido publicado previamente (excepto en forma de resumen o como parte de una tesis); b) que dicho trabajo no se encuentre bajo consideración de publicación en ninguna otra revista o medio de divulgación científica; y c) que su publicación haya sido aprobada por todos los autores y coautores del trabajo, así como también por la institución en la que se ha desarrollado.
5. Plagio
Todos los manuscritos recibidos en la RAGG se procesan de forma automática a través de un programa ad hoc antes de someterse a la revisión por pares.
Requisitos para la publicación
6. Copyright
Una vez aceptado el artículo, se solicitará al autor responsable que complete un «Acuerdo de publicación en la revista. Se le enviará un mensaje de correo electrónico confirmando la recepción del manuscrito y adjuntando el documento de dicho Acuerdo. La Revista Argentina de Gerontología y Geriatría es de acceso libre (Open Access).
El autor transferirá el copyright a la Sociedad.
Si se incluyen pasajes de otros trabajos con copyright, el/los autor/es debe/n obtener la autorización por escrito de los titulares del mismo y mencionar la/s fuente/s del artículo.
Preparación
7. Envío de manuscritos
Los manuscritos deben enviarse por e-mail a ragg@sagg.ar en formato Word.
8. Normas específicas para cada Sección
El Comité Editorial de la RAGG considerará para su publicación trabajos relacionados con Medicina Geriátrica, Gerontología y temas afines a la Especialidad.
Los autores deberán adecuar los trabajos remitidos, de acuerdo con sus objetivos, a las siguientes categorías:
a) Originales
b) Revisión de tema
c) Comunicaciones
d) Monografías
e) Informe de Caso o Serie de casos
f) Carta Científica
g) Cartas al Editor y Respuesta
a) Originales
Los trabajos deberán presentar nueva información relevante basada en la descripción y/o evaluación estadística de casos propios a partir de investigaciones originales. El cuerpo del trabajo no debe superar las 4500 palabras, no puede contener más de 20 figuras y el número máximo de autores será de 6 gerontólogos y/o geriatras.
La organización del manuscrito es la siguiente:
I. Resumen:
Debe ser lo suficientemente claro e informativo para permitir la comprensión del trabajo; ser estructurado, con un máximo de 250 palabras y estar dividido en 5 partes: Objetivo; Materiales y Métodos; Resultados; Discusión y Conclusión; presentar de 3 a 5 palabras clave; y no utilizar abreviaturas ni citas bibliográficas.
En todos los casos deberá elaborarse un resumen en inglés (abstract) de similar extensión e idéntica segmentación a la versión en español. Es decir, debe dividirse en: Objective (Purpose); Materials and Methods; Results; Discussion y Conclusion; y presentar de 3 a 5 keywords.
II. Introducción:
Consta de tres partes. La primera define el problema, la segunda hace un breve recuento de lo que se conoce respecto del problema y en la tercera parte se exponen los objetivos del trabajo, teniendo en cuenta lo desarrollado en los párrafos anteriores.
III. Materiales y Métodos:
Se indican claramente los criterios de selección de los sujetos incluidos en el trabajo. El protocolo debe ser expuesto claramente, teniendo en cuenta los datos que son útiles para el trabajo. Si se trata de un trabajo no clínico, deben describirse las características completas de los sujetos en estudio, ya que la experiencia debe poder ser reproducida en su totalidad.
IV. Resultados:
Todos los resultados en relación con el trabajo se exponen de manera clara y lógica, comprendiendo también los resultados negativos. Si se utilizan tablas, éstas y el texto no deben repetir la información. Se utiliza el tiempo pasado. En esta Sección deberán incluirse las ilustraciones pertinentes a la casuística analizada/estudiada.
V. Discusión:
Se discuten tanto los materiales como los métodos, y se examina la validez de los resultados.
VI. Conclusión:
Se resumen brevemente los resultados del estudio y sus consecuencias. Estos deben desprenderse rigurosamente de la casuística analizada.
VII. Bibliografía:
No puede superar las 50 citas bibliográficas. (Consultar apartado Citas Bibliográficas)
b) Revisión de Tema
Actualización de un tema o técnica que abarque los últimos conceptos referentes a aspectos clínicos o gerontológicos. Es un artículo basado en la descripción de la experiencia del autor en un tema determinado, fundamentado en una sólida revisión bibliográfica. Además, integran esta categoría los trabajos sobre temas anexos (legislación, ejercicio profesional, etc.). El resumen no debe estar estructurado y no puede superar las 250 palabras.
En él se plantean el objetivo y las partes esenciales. Es necesaria la elaboración de un resumen en inglés (abstract). Deben presentarse hasta 5 palabras clave (keywords) y el cuerpo del trabajo no debe superar las 3000 palabras.
Las citas bibliográficas no excederán las 70 y sólo se podrán incluir hasta 15 figuras. El número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.
c) Comunicaciones
Hallazgos diagnósticos, observaciones epidemiológicas, resultados terapéuticos, efectos adversos, trabajos preliminares o cualquier otro evento que por su importancia ameriten ser comunicados. El material debe organizarse de la siguiente manera: resumen no estructurado o estructurado (máximo: 250 palabras), y entre 3 y 5 palabras clave (en castellano e inglés), introducción, descripción sintética de las observaciones y discusión breve. No es necesaria una conclusión. Las figuras no deben superar las 6. Las referencias bibliográficas no deben ser más de 15. El cuerpo del artículo no debe superar las 2000 palabras y el número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.
d) Monografías
Descripción y tratamiento especial de determinada parte de la Medicina Geriátrica y/o de la Gerontología y/o de algún tema en particular, referido a la Especialidad. Las referencias bibliográficas y los textos deben ser relativamente breves. Hay que elaborar un resumen no estructurado en castellano e inglés de hasta 250 palabras, y se deben incluir de 3 a 5 palabras clave/keywords. El cuerpo del trabajo no debe superar las 3000 palabras y no puede contener más de 15 figuras. Se permiten hasta 50 citas bibliográficas y el número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos.
e) Informe de caso o serie de casos
Contendrán título (en español e inglés, en los que no se indicará el diagnóstico final), autores, resúmenes (no más de 150 palabras) en español e inglés, palabras clave en ambas lenguas y estarán compuestos por presentación del caso, discusión clínica, justificando la presentación del mismo por infrecuencia, valor etiológico, pronóstico, diagnóstico, terapéutico, por la importancia del diagnóstico diferencial. No podrán superar las 2.000 palabras, hasta dos tablas o figuras y no más de 15 referencias. Resumen no estructurado.
f) Carta Científica
Narración no estructurada de un caso clínico o gerontogeriátrico, dirigida al Editor. Debe contener una introducción donde conste el objetivo, un desarrollo corto y la evolución del caso. No incluirá resumen, conclusión o tablas, ni tampoco palabras clave. La extensión del manuscrito no podrá superar las 1000 palabras. Se aceptarán hasta 4 figuras y las citas bibliográficas no deberán superar las 10. El número máximo de autores será de 6 geriatras y/o gerontólogos. Ante la recepción de un caso clínico, el Editor podrá recomendar esta modalidad de presentación cuando lo considere oportuno.
g) Cartas al Editor y Respuesta
Trabajo relativamente breve que expresa el juicio personal del/los autor/es sobre un determinado tópico controvertido, o bien críticas o discrepancias con artículos publicados en la RAGG, elaboradas de manera constructiva, objetiva y educativa. Las cartas deberán aclarar, en el marco del derecho a réplica, los puntos controvertidos del artículo o tema en cuestión. Este tipo de artículo no lleva resumen ni palabras clave y el cuerpo del texto no puede superar las 700 palabras.
Puede contener hasta 2 figuras y 5 citas bibliográficas. El número máximo de autores será de 3 geriatras y/o gerontólogos.
• Presentación de Caso (Case Report): relatos de casos raros por su forma de presentación, escasa frecuencia o asociación inusual con otra entidad.
9. Estructura de los Trabajos
I. Página de Título (Primera Página)
Esta página debe incluir el título del artículo (en castellano y en inglés), los nombres de los autores y la dirección (incluyendo código postal) de la institución donde se desarrolló el trabajo. A su vez, deberá identificarse al autor para el envío de correspondencia indicando dirección, teléfono y e-mail. En este documento deberá incluirse el texto relativo a la Contribución de Autoría y especificar si existe Conflicto de Intereses y/o Financiación. Los Reconocimientos a personas, por colaboración en el estudio o la preparación del manuscrito, así como a Centros o Entidades que hayan apoyado la elaboración del trabajo, podrán incluirse en esta página.
II. Página de Título “Ciega” (Segunda Página)
El texto del manuscrito deberá comenzar por el nombre de la sección a la que corresponde y el título del trabajo sin el nombre de los autores, a fin de ser usada en el proceso de revisión por pares (peer review).
El texto del manuscrito deberá organizarse de acuerdo a la categoría a la que este corresponda.
III. Resumen – Abstract
Excepto la Carta al Editor y la Carta Científica, todos los artículos deberán incluir un resumen/abstract. En el caso de los originales, dicho resumen deberá segmentarse acorde con lo expuesto anteriormente en este Reglamento, en el apartado de Originales. En las otras categorías, el resumen/abstract correspondientes no requieren segmentación (es decir, no habría que dividirlo en Objetivo, Materiales y Métodos, etc.).
IV. Palabras Claves – Keywords
Excepto en la Carta al Editor y la Carta Científica todos los artículos deben incluir entre 3 y 5 palabras clave, en español e inglés, e incluirse en la Página de Título “Ciega”.
V. Citas Bibliográficas
Las citas deben escribirse a doble espacio comenzando en página separada y tienen que estar numeradas consecutivamente de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto. Todas las citas que aparezcan listadas en las citas bibliográficas deben indefectiblemente estar incluidas como referencia en el texto.
Dichas citas deberán escribirse en superíndice (por ejemplo,21) y aparecerán al final de la frase que contenga información a referenciar. En caso de citarse los nombres de los autores, la cita deberá incluirse inmediatamente después de estos (por ejemplo, Fustinoni, O. et al.4).
Las referencias deben numerarse en forma consecutiva, en el mismo orden en que son citadas por primera vez en el texto. En las referencias donde se citan seis o menos autores, deben figurar todos ellos con apellido e inicial del nombre. En caso de ser siete o más autores, sólo los seis primeros deben identificarse y luego deben ir seguidos de et al. El título de las revistas citadas deberá abreviarse acorde al Index Medicus MEDLINE (disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed). A manera de ejemplo, suministramos las maneras correctas de citar:
• Artículo de Revista
José Gutiérrez Rodríguez, Marta Alonso Álvarez, Carmen Varela Suárez, Juan José Solano Jaurrieta. Factores de riesgo asociados a deterioro funcional en el anciano tras su consulta en un servicio de urgencias. Rev Mult Gerontol 1999; 9:139-146.
• Capítulo de Libro
Henrich, WL. Diálisis. México McGraw-Hill Interamericana; 2001. P94 Chamoles N, García Erro, M. Los errores congénitos del metabolismo. En Sica REP, Muchnik S. Clínica Neurológica. Buenos Aires: La Prensa Médica; 2003. p 173-202.
• Libro Completo
Risgven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 20 ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.
• Las citas de resúmenes bibliográficos, editoriales y cartas al editor deben aclarar su origen: Spargo PM, Manners JM. DDVAP and open heart surgery (letter). Anaesthesia. 1989; 44:363-4. Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement 3 by Toxoplasma gondii (abstract). Clin Res. 1987;35:475ª
• Cita de Revista Online
Friedman SA. Preclamsia: a review of the role of postaglandins. Obstet Gynecol (serial online). January 1988; 71:22-37. Available from: BRS Information Technologies, McLean VA. [consultado Dec 1990]
• Cita de Base de Datos
EARSS: the European Antimicrobial Resistance Surveillance System [Internet].Bilthoven (Netherlands): RIVM. 2001 – 2005 [cited 2007 Feb 1]. Available from: http://www.rivm.nl/earss/.
• Cita de Página Web
Gostin LO. Drug use and HIV/AIDS (JAMA HIV/AIDS website) June 1, 1996. Updated (Actualizado): june 26, 1997.
Para más información en relación con otras fuentes citables (por ejemplo: actas de conferencia, artículo presentado en conferencia, etc.), se recomienda consultar las Normas de Vancouver (pueden consultarse en http://www.icmje.org).
VI. Tablas
Deben asociarse con un breve título descriptivo y numerarse en el orden en el que aparecen en el texto. Las abreviaturas deben aclararse en una nota al pie. Deben ser “autoexplicativas” y no duplicar datos suministrados en el texto o las figuras. Las referencias bibliográficas deben numerarse en secuencia con las del texto. Si se utilizan datos procedentes de otra fuente, publicada o inédita, hay que solicitar la autorización por escrito a la revista o editorial fuente y reconocer su origen.
VII. Figuras o Ilustraciones
Se aceptarán las figuras o ilustraciones indicadas en cada categoría. El número de la figura debe coincidir con el número asignado en el texto y se asigna de forma correlativa.
Las fotos, figuras o ilustraciones deben ser enviadas mediante soporte digital. Las mismas tendrán que contar con una resolución igual o mayor a 800×600 píxeles (300 dpi), en formato JPG. La medida mínima de ancho es de 8.5 cm y el máximo de 17.5 cm.
Dentro del Word se pueden incluir las imágenes para ver la ubicación en el trabajo, pero tendrán que ser enviadas también por separado ser de excelente resolución y uniformes en tamaño.
VIII. Epígrafes
Cada figura deberá acompañarse de su respectivo epígrafe, deben escribirse en la misma hoja del manuscrito, a doble espacio como el resto del texto. En caso de referencias bibliográficas en las leyendas de las figuras, deben numerarse en secuencia con las del texto.
IX. Estadística
Describir los métodos estadísticos con detalle suficiente para que el lector, versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. En lo posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición. Analizar la elegibilidad de los sujetos de experimentación y dar los detalles del proceso de aleatorización.
Presentación de los trabajos
I. Texto
El texto debe estar escrito a doble espacio (incluidas las citas bibliográficas, tablas/gráficos, pies de figuras y comentarios a pie de página). Si se utilizan abreviaturas o iniciales, estas deben estar previamente explicadas en el texto. Las páginas deben numerarse desde la portada. El nombre de los autores debe aparecer sólo en la primera página.
Las drogas y sustancias químicas deben referirse por su nombre genérico y no por su nombre comercial.
II. Abreviaturas y Acrónimos
Defina las abreviaturas y acrónimos al comienzo del texto, empleando primero la palabra completa seguida de la abreviatura entre paréntesis: por ejemplo, Valoración Geriátrica Integral (VGI).
Después de aceptado el trabajo
Pruebas de autor
Se enviará un conjunto de pruebas de página (en archivos PDF) por correo electrónico al autor encargado de la correspondencia. Si no desea utilizar la función de anotaciones en PDF, puede enumerar las correcciones (incluidas las respuestas del formulario de dudas) y enviarlas a la RAGG por correo electrónico. En esta fase solamente se considerarán cambios significativos en el artículo que fue aceptado para su publicación con el permiso del Director. Es importante asegurarse de que todas las correcciones se nos envían de vuelta en una comunicación: compruébelo minuciosamente antes de responder.