Uso de sujeciones físicas en redisencias de larga estadía 2025 
«Herramientas, Estrategias y Alternativas para eliminarlas»

DATOS IMPORTANTES

Fechas

Comienzo: 4 de abril 2025
Duración del Curso: 2 (dos) meses

Días

Sábados

Horario/Carga Horaria

9 a 13:30 hs.
Carga Horaria total: (24) hs

 

Lugar

Campus virtual de SAGG

Modalidad

Aranceles

* Aranceles sujetos a modificación

Acerca del Curso

El presente curso de formación acredita horas de capacitación gerontológica según exigencias establecidas en la ley 5670/16 (art. 12 y 19), se entregarán certificados de aprobación

DIRIGIDO A

Directores institucionales, profesionales y auxiliares de los equipos asistenciales de RAM (1)

 

(1) Residencias de larga estadía

Directora del Curso
Dra. Romina Rubín

Equipo docente

Dra. Romina Rubín| Dra. Sonia Hanine| Dra. Judith Szulik| Dr. Hugo Pisa| Lic. Alejandro Sneibrum| Lic. Sabrina Mohr| Lic Mariana Sorrentino| Lic Clara Cullen| Lic Sandra Claria| Lic. Edgardo Di Virgilio| Lic. Elena Torres| Dra. Silvina Munilla| Lic. Mara Maslavsky| Dra Perla Gozueta| otros miembros profesionales del Grupo Desatar Argentina

OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

  • Capacitar a directivos, profesionales y auxiliares que trabajan en Residencias de Larga Estadía en herramientas, estrategias y alternativas al uso de sujeciones físicas en personas mayores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Sensibilizar y concientizar directivos, profesionales y auxiliares hacia el no uso de sujeciones físicas
  • Fomentar la necesidad de reducir las sujeciones físicas en personas mayores.
  • Generar conocimiento sobre las consecuencias del uso de sujeciones físicas.
  • Aumentar las estrategias para evitar alteraciones de conductuales.
  • Dar a conocer las evidencias negativas del uso de sujeciones físicas.

METODOLOGÍA

Se desarrollarán 4(cuatro) módulos formativos bajo modalidad presencial, divididos en 4 (cuatro) clases de 6 hs cada una, con un periodo de tiempo de 15 días entre ellas, durante los meses de marzo y abril 2020.

Asistencia: 100%

FUNDAMENTACIÓN

El envejecimiento de la población como fenómeno mundial nos convoca a realizar un análisis de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva interdisciplinaria, con el afán de diseñar acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. 

El deterioro cognitivo y las manifestaciones conductuales asociadas plantean un escenario complejo que, frecuentemente, excede las posibilidades para los cuidados brindados en el ámbito comunitario, determinando la institucionalización. 

Si bien el uso de Sujeción física es una práctica muy común en nuestro país, no existen datos estadísticos de su uso en Residencias de Larga estadía. (Rubín, 2016). Su utilización en estas instituciones conlleva una práctica deficiente que produce consecuencias en la salud física, psíquica y anímica de sus residentes y entorno.  Las razones esgrimidas para su utilización se centraron, erróneamente, en la intención de proteger a la persona mayor, evitando que se haga daño o sufra episodios de caídas.

Para que las sujeciones se vean reducidas o sean inexistentes es necesario adoptar una nueva mirada asistencial donde se focalice en la individualidad e independencia del residente.  

Este cambio de paradigma se va extendiendo en la implementación de los distintos tipos de cuidados, con especial énfasis en aquellos que pueden significar una confrontación entre los principios de beneficencia y el de autonomía.

En este marco, el método del uso de sujeciones físicas es donde se está produciendo una transformación en el modelo de prescripción donde imperaba el objetivo de seguridad de cuidados de la persona, pasa a plantearse como objetivo el respeto de la dignidad y el principio de autonomía de la misma.

Las sujeciones privan al residente de su autonomía, avasalla su libertad, derechos y trato digno, generando en la persona sentimientos de dependencia, inmovilización, pérdida de autoestima y aislamiento.  Es por ello, que un cuidado sin sujeciones aumenta la calidad de vida las personas mayores, les ayuda a frenar su deterioro cognitivo.

PRESENTACIÓN

La génesis del presente curso se sustenta en proporcionar conocimientos sobre herramientas, estrategias y alternativas al uso de sujeciones físicas a los equipos interdisciplinarios de las Residencias de Larga Estadía para limitar y/o eliminar el uso de este procedimiento en sus prácticas cotidianas.  A través de los contenidos incorporados, los alumnos-participantes podrán identificar una nueva propuesta de modelo asistencial centrado en la persona.  Concientizar, sensibilizar y aumentar la calidad de los cuidados a través de la eliminación de sujeciones adscribe al paso previo e imprescindible para la valoración de este tipo de instituciones, teniendo como propósito convertirse en “centros libres de sujeción”

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS

Sensibilización sobre el uso de Sujeciones físicas| Herramientas de gestión de centros con y sin sujeciones| Modelo de Gestión de un Cuidado Individualizado| Atención centrada en la Persona| Principios de ética asistencial| Formas de evitar nuevas sujeciones físicas| Consecuencias negativas de las sujeciones| Consecuencias positivas del no uso de sujeciones| Seguridad en la Eliminación y No Uso de Sujeciones| Aspectos clínicos del uso de sujeciones| Seguridad ambiental: ¿Cómo reducir la sujeción física?| Aspectos individuales de la persona a tener en cuenta| Herramientas para reducir la sujeción física| Medidas alternativas al uso de sujeción física| Aspectos Sanitarios de la correcta gestión de las Sujeciones Físicas|  Prevención de Caídas| Prevención de consecuencias tras caída| Caídas de repetición y seguridad| Conceptos básicos, Registro de caídas y análisis causa-raíz de una caída| Diagnóstico de seguridad física pasiva en la residencia| Sistema de información de caídas| Ley 27360, decreto 375/17: “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas mayores”| Ley 5670/16: “Establecimientos para Personas Mayores en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”| Aspecto legales en el Uso de Sujeciones: Cultura de Protección Legal. El trabajo con las familias. Seguridad jurídica en el Uso de Sujeciones. Los derechos de las personas mayores. • Modelos de Atención y Cuidado. • Malos Tratos. Buenas Prácticas.

 

LOGROS Y ALCANCE

El presente curso se llevará a cabo en la Sede de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría o en el espacio que el mencionado organismo disponga. Se contempla el inicio de la capacitación con un grupo de 30 alumnos-participantes y se espera que los mismos puedan adquirir los conocimientos adecuados en la temática que los convoca.

INFORMES e INSCRIPCIÓN

INFORMES

Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Av Córdoba 1352 – 6°Piso, CABA.
Tel: (54 11) 4371-8861 / 4372-1689
cursos@sagg.org.ar
adm.sagg@gmail.com

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina
Av. Santa Fé 1171 – CABA
Lunes a Viernes de 13 a 19 hs

Tel.: (+54) (11) 5276-1040
int. 212/213
Email: sonia@ama-med.org.ar