Detección y abordaje de la violencia hacia las personas mayores para equipos sociosanitarios

DATOS IMPORTANTES

Comienzo del Curso

2 de JULIO

Días

Miércoles

Horario/Carga Horaria

18 hs a 20 hs
Carga Horaria total: 20 hs

Duración

2 (dos) meses

Modalidad

Sincrónico
Campus virtual de SAGG

Asistencia

80% presentismo

Aranceles

$ 108.000 (1 cuota)

$ 54.00000 (2 cuotas)

Descuento 10% Socios SAGG

* Aranceles sujetos a modificación

Acerca del Curso

La violencia hacia las personas mayores es una problemática multidimensional que tiene sus raíces en determinantes socioculturales e institucionales. Constituye un problema de extrema gravedad que implica la vulneración de derechos humanos fundamentales, a la vez que un problema social y de salud pública. Involucra a toda la comunidad e impide la construcción de relaciones igualitarias al interior de las familias y en la sociedad.

Dirigido a

Profesionales del ámbito Geron-geriátrico (médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, kinesiólogos, abogados, gerontólogos, arquitectos, enfermeros, auxiliares de enfermería, terapistas ocupacionales, asistentes gerontológicos, cuidadores domiciliaros (formales e informales), Directores institucionales (técnicos y administrativos), ayudantes terapéuticos y otros integrantes de los equipos sociosanitario que se desempeñen en instituciones públicas y/o privadas o en Organizaciones de la Sociedad Civil.

Directora del Curso
Mgter. Sandra Hiriart

Coordinadora del Curso
Lic. Alejandra Vázquez

Equipo docente
Mgter. Sandra Hiriart | Lic. Alejandra Vázquez

OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

  • Brindar herramientas teórico prácticas para el abordaje de la problemática de la violencia hacia las personas mayores desde una perspectiva interdisciplinaria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover la comprensión del fenómeno de la violencia hacia las personas mayores como problemática social, multidimensional y de Salud Pública.
  • Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la desde los aspectos preventivos, favoreciendo su incorporación para el abordaje interdisciplinario e intersectorial
  • Promover el conocimiento de las diferentes formas de violencia y los indicadores para su detección
  • Brindar conocimientos acerca del marco legal y jurídico.
  • Brindar herramientas para la elaboración de informes y la valoración del riesgo
  • Promover el conocimiento de los recursos asistenciales, sociales y jurídicos para el abordaje de la problemática.

Metodología

Se desarrollarán 10 encuentros formativos de 2 (dos) horas cada uno,  bajo modalidad virtual sincrónica, más la presentación de un trabajo final, iniciando el 21/05/2025 y culminando el 23/07/2025

Asistencia: 80%

FUNDAMENTACIÓN

La cuadragésima novena Asamblea Mundial de la Salud declaró a la violencia como un problema mayor de salud pública. En consecuencia, a partir de la obligación contraída por los Estados firmantes con relación al sector salud y la problemática de la violencia, la implementación de medidas para sensibilizar y capacitar a los equipos sociosanitarios en la temática se volvió fundamental.

La invisibilidad de esta problemática tiene su raíz en las creencias, los discursos y los prejuicios que circulan alrededor de la violencia en el imaginario social. Es necesario develarlos, así como también registrar las inequidades derivadas de la construcción cultural. Los profesionales y equipos sociosanitarios no escapan a estos condicionamientos. El contexto actual pone en evidencia la necesidad de formar y capacitar a los profesionales que se desempeñan en diversos ámbitos institucionales a los fines de brindar herramientas y aportes metodológicos específicos para el abordaje de la problemática desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial

PRESENTACIÓN

El propósito del presente curso se sustenta en poder brindar herramientas teórico prácticas para la detección y el abordaje de la problemática de la violencia hacia las personas mayores desde una perspectiva interdisciplinaria

PLAN DE ESTUDIO

Clase 1: 
Aspectos sociodemográficos del envejecimiento: impacto. Envejecimiento poblacional. Imagen social de la vejez. Mitos, creencias y estereotipos que sirven de fundamento a la violencia hacia las personas mayores. Concepto de viejismos. Introducción a la problemática de la violencia hacia las personas mayores. Datos estadísticos y contexto.

Clase 2:
Violencia hacia las personas mayores. Marco conceptual. Modelos explicativos de la violencia. Transmisión intergeneracional de la violencia. Modelo Ecológico Multidimensional. Perspectiva de género, interseccional y de derechos con enfoque gerontológico. Factores de riesgo. Clasificación. Tipologías y modalidades.

Clase 3: 
El rol de los servicios sociales y de salud. La detección. Indicadores. Consecuencias de la violencia en la salud. Barreras para la detección.  La entrevista a personas mayores en situación de violencia. Datos a relevar. Estrategias para la toma de entrevista. Pautas para evitar la revictimización.

Clase 4: 
La evaluación y medición de las situaciones de riesgo de las personas mayores en el ámbito familiar. Indicadores. Aproximación a los perfiles de las personas mayores y los perpetradores que atraviesan la problemática. La violencia en la pareja de personas mayores. El maltrato filio parental. Maltrato de cuidadores no familiares.

Clase 5: 
El abordaje interdisciplinario e intersectorial. Guía práctica para la elaboración de informes. Construcción de la corresponsabilidad. Mesas locales intersectoriales. Mapeo de actores clave. El trabajo en red.

Clase 6: 
Prevención de la Violencia hacia las personas mayores. Recursos para el trabajo institucional y comunitario. Introducción a la interdisciplina, transdisciplina y formación de equipos para el trabajo en violencia.  El cuidado de los Equipo profesionales. La importancia de la elaboración e implementación de proyectos preventivos.

Clase 7: 
Aspectos legales y jurídicos en el campo de la violencia hacia personas mayores. Leyes Nacionales. Convenciones Internacionales. Los derechos de las personas mayores Convención Interamericana de protección de los derechos de las personas mayores. Medidas cautelares. La obligatoriedad de la denuncia. Femicidios. Delitos penales en el contexto de violencia de género.

Clase 8:
Maltrato institucional. Violencia hacia profesionales en el ámbito laboral. Estrategias de intervención.

Clase 9: 
Estrategias de intervención. Análisis de casos.  Consigna y pautas de trabajo final

Clase 10: 
Revisión y consulta para la confección del trabajo final (TF)

INSCRIPCIÓN (Click Aquí)

INFORMES

Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
Av Córdoba 1352 – 6°Piso, CABA.
Tel: (54 11) 4371-8861 / 4372-1689
cursos@sagg.org.ar